martes, 30 de noviembre de 2010

CANCIÓN: "HOY ES DOMINGO DE PIPIRIPINGO"

Hoy es domingo de pipiripingo
cogí mi caballo y me fui a pasear,
me encontré a tres ladrones
comiendo tres pichones,
les pedí una tajada
y no me quisieron dar,
cogí mi espada y los hice bailar.

lunes, 29 de noviembre de 2010

CANCIÓN: "LOS NÚMEROS"


El 1 es un soldado

haciendo la instrucción,

el 2 es un patito

que está tomando el sol,

el 3 una serpiente,

el 4 una sillita,

el 5 es una oreja,

el 6 una guindilla,

el 7 es el bastón,

el 8 son las gafas

de mi tío Ramón,

el 9 es el globito

atado a un cordel,

el 0 una pelota

para jugar con él.

domingo, 28 de noviembre de 2010

CHISTES


A continuación, les exponemos los objetivos de los chistes y posteriormente, les mostraremos algunos ejemplos.


OBJETIVOS


Los chistes sobre todo favorecen a la creatividad, a los niños les encanta los chistes de disparate. Los chistes además estimulan el buen humor, desarrollan el nivel cognitivo, y aumentan su vocabulario mientrás les divierte.

sábado, 27 de noviembre de 2010

PARA REIR...

Era tan delgada, tan delagada,
que se tragó una aceituna
y parecía que estaba embarazada.

Era una calle tan ancha, tan ancha,
que en lugar de pasos de cebra
tenía pasos de elefantes.

- ¡Camarero, he encontrado un pelo en la taza y no es mío!
- Demelo por favor, lo guardaremos por si viene alguien a reclamarlo.



viernes, 26 de noviembre de 2010

NANAS


A continuación os vamos a exponer los objetivos de las nanas. Posteriormente, pondremos algunos ejemplos.


OBJETIVOS:


Las nanas son canciones para bebés, éstos no podrán aprendérselas, pero conseguimos diferentes objetivos al cantárselas:


- A nivel afectivo el niño siente que se lo cantas a él por lo que es bueno para su autoestima y la unión entre madre-hijo


- Ayuda a relajárles, dormirles...


- Empezarán a discriminar a nivel auditivo entre sonido y silencio


- Si le ponemos las nanas en un tiempo determinado siempre el mismo, le ayudará a adquirir hábitos, rutinas y orientarle en el tiempo.

jueves, 25 de noviembre de 2010

PARA DORMIR A TU BEBÉ...


NANAS:







-Calla mi vida,

no hay que llorar,

duerme y sueña feliz

siempre tú debes

mi arrullo llevar,

así yo estaré

junto a ti.









- Duérmete niño

duérmete ya

que viene el coco

y te comerá.








- Mi niño chiquito,

no tiene cuna;

su padre carpintero

le va a hacer una.








- Mi niño pequeño

se quiere dormir;

le cantan los gallos

el quiquiriquí.








-Palmas, palmitas,

higos y castañitas,

azúcar y turrón

para mi niño son.








-Canta, pajarrillo

de color añil;

que mi niño,

no quiere dormir.


Canta, pajarillo

de color añil;

que mi niño

quiere dormir.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

PREGUNTAS Y RESPUESTAS


A continuación, os vamos a mostrar los objetivos de esta actividad. Después, os mostraremos la actividad.


OBJETIVOS


Este tipo de ejercicios favorecerán al niño en diferentes niveles, como por ejemplo:


- A nivel cognitivo le hará pensar, buscar la respuesta que se le plantea.

- Favorece su imaginación.

- Ayuda al ambiente de clase a nivel de unión ya que, se encuentra la respuesta con la colaboración de toda la clase y eso también, ayuda a la autoestima porque todos los niños son importantes.

martes, 23 de noviembre de 2010

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: "NATURALEZA"




- ¿Qué es lo que puede llenar cualquier lugar y no se puede atrapar con las manos?


(EL HUMO)




- ¿Qué nace de pie y corre estirado?


(LA LLUVIA)




- ¿Qué es de color rojo, azul, violeta y verde y no se puede tocar?


(EL ARCO IRIS)




- ¿Qué consigue entrar y salir del agua sin ni siquiera mojarse?


(EL SOL)

lunes, 22 de noviembre de 2010

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: "ANIMALES"


- ¿Quién no se queja nunca de llevar una vida de perros?

(LA PULGA)


- ¿Por qué la tortuga no consigue trabajo?

(PORQUE NO LLEGA A TIEMPO)


- ¿Cuál es el animal que anda con las patas?

(EL PATO)


- ¿Por qué tiene melena el león?

(PORQUE NADIE TIENE CORAJE DE CORTARLE EL PELO)

domingo, 21 de noviembre de 2010

MANUALIDADES


A continuación, les vamos a mostrar los objetivos de las manualidades. Posteriormente les mostraremos algunos ejemplos para realizar con los niños.


OBJETIVOS


Cada taller tiene un objetivo diferente dependiendo del objeto que se va a realizar, aunque podemos poner objetivos comunes:


- Favorecer la creatividad.

- Coordinación óculo-manual.

- Desarrollar la motricidad fina.

sábado, 20 de noviembre de 2010

MANUALIDAD: "RECORTABLE"


DEFINICIÓN: Recortable de un dibujo de un niño y sus ropas.


DESARROLLO: En una cartulina se dibuja el muñeco, se pinta y se recorta, luego usándolo de plantilla se irá dibujando la ropa. Se le añaden pestañitas donde creamos conveniente, se pintan las ropas y se recorta.


MATERIALES: Cartulina, tijeras, rotuladores...


ESTÉTICA: Colores vivos para llamar la atención del niño.


FUNCIONALIDAD: Que el pequeño se divierta.


SEGURIDAD: Es seguro, se podría hacer a partir de 4 años.


OBJETIVOS:


- Coordinación óculo-manual.

- Conocimiento del cuerpo.

- Aprendizaje de las prendas de ropa.

- Motricidad fina y gruesa.

- Aumento de vocabulario.

- Juego simbólico.

- Conocimiento de formas y colores.

viernes, 19 de noviembre de 2010

PARA CONOCER A LOS GATOS...


GATO



Nombre dado comúnmente a los miembros de la familia félidos. Todos ellos son carnívoros altamente especializados. Nunca tienen más de 32 dientes; el último molar es pequeño, mientras que los premolares, grandes y cortantes, están adaptados a la dieta carnívora.

Un detalle distinto del gato es que las garras van totalmente retráctiles. La última articulación del dedo penetra en una vaina; cuando, por necesidades de defensa o para trepar, el animal necesita hacer uso de sus garras, éstas salen de la vaina por la acción de los músculos flexores.

Los félidos pueden dividirse en dos grupos: los gatos de cola larga, entre los cuales se encuentran el león, el tigre, el puma, el leopardo y el gato doméstico; y los de cola corta, como los linces.

Se encuentran en todas las regiones del mundo, excepto en Australia. Su color es muy variable. Dado que los jóvenes de muchas especies salvajes son moteados, es probable que tal fuera el tipo de color primitivo.

GATOS DOMÉSTICOS

El origen del gato doméstico es múltiple. Sin duda, el gato africano, propio de los países mediterráneos , ha contribuido considerablemente a la obtención de las especies domésticas, puesto que fue el primero domesticado por el hombre.

Desde los primeros tiempos históricos, el gato a gozado de gran estima en la civilización. No obstante, durante la Edad Media, bajo el imperio de la superstición, la brujería y la magia negra, los gatos perdieron su antiguo prestigio y fueron tenidos por responsables de numerosas desgracias. En las tumbas de los antiguos egipcios han sido encontrados gatos momificados.

Los gatos de los medios rurales desempeñan un importante papel en la economía ayudando a dominar a la población de ratas y ratones, amenaza continua de los cereales. La principal utilidad económica es la protección de los graneros, casas, tiendas, barcos y almacenes contra destrozos de pequeños animales dañinos.

Los pequeños nacen sin dientes pero muy pronto aparecen los de la primera dentición, que caen y son sustituidos por los definitivos, que son 30. La áspera lengua, cubierta por pequeñas prominencias espinosas y ganchudas, sirve para peinar y asear el pelaje.

La locomoción se efectúa por el movimiento simultáneo de las patas anterior y posterior de un mismo lado.

Las hembras pueden “dar a luz” sin intervención del hombre, pero en raras ocasiones en que encuentran dificultades para ello, el veterinario puede intervenir. El periodo de gestación dura de 59 a 65 días y el promedio de hijos es de cuatro en cada camada. Una gata puede tener dos camadas al año y ocasionalmente tres.


Es difícil determinar el sexo de los gatos. No obstante, una cosa es cierta: los gatos de tres colores son siempre hembras. Los gatos nacen con los párpados cerrados y no abren los ojos hasta los 9 ó 11 días. Los gatos, aun enteramente desarrollados, carecen de pestañas. La madre cuida las crías y las alimenta hasta que son capaces de comer en un plato, a las 3 ó 4 semanas. Pueden ser separados de la madre a las 6 ó 8 semanas. Normalmente, tiene cinco dedos en cada una de las patas anteriores y cuatro en las posteriores, aunque no son raros los dedos suplementarios en las anteriores.

Tiene un extraordinario sentido de la orientación. Se habla mucho de la facultad que tienen los gatos de ver en la oscuridad, aunque no es cierto si la oscuridad es absoluta. No obstante, sus pupilas permiten el paso de más luz, con lo que la visión mejora. Su gran sentido del equilibrio y de la oportunidad les ayuda a prolongar la vida, que puede durar hasta los 15 años o más, pero el mito de “los gatos tienen siete vidas” es totalmente falso.

La mayoría de los gatos pertenecen a la variedad común, que los criadores consideran como definida taxonómicamente, por lo que les llaman gatos domésticos. Los criadores procuran obtener razas definidas y puras.

CUIDADOS

El cuidado y la alimentación adecuada de los gatos son relativamente sencillos. Por naturaleza, son carnívoros e incansables cazadores de roedores. Su alimento natural consiste, en los animales que cazan y es común en ellos que maten y devoren sus presas.

Como se trata de un animal carnívoro, prospera también con alimentos de otra clase, como volatería y pescado. Tienen predilección por los órganos internos de los animales y los prefieren triturados con adición de un 10% de cereales. Los hidratos de carbono pueden asumir la forma de tostadas, pan o cereales molidos. Rehúsan por lo común todo alimento que sea extraño. Las vitaminas son esenciales, particularmente la A y la D. los pequeños son muy propensos al raquitismo si en su dieta faltan esas vitaminas. Necesitan tomar cada día algún líquido pero en pequeña cantidad. Muchos gatos prefieren la leche al agua.

Son susceptibles de tener parásitos tanto internos como externos y de enfermar por virus y bacterias. De los parásitos externos, el más molesto es la pulga y de los internos los platelmintos (especie de gusanos).

Las enfermedades víricas son el mayor peligro que amenaza a los gatos. La que más mortalidad provoca es la gastroenteritis, vomito amarillo o moquillo de gato. Esta enfermedad es muy contagiosa y su curso, es muy rápido.

Otra enfermedad infecciosa grave es la neumonitis de los felinos o infección por el virus Baker. Es semejante al de la gripe del hombre, pero solo es transmisible en gatos. La rabia les ataca ocasionalmente. También son sensibles a enfermedades producidas por los hongos, como las tiñas que pueden contagiarse al hombre.

jueves, 18 de noviembre de 2010

PARA CONOCER A LOS PERROS...


PERRO





Los lobos, coyotes, chacales y todos los demás animales pertenecientes a la familia de los cánidos pueden llamarse perros.
El perro doméstico es uno de los miembros de esta numerosa familia. Los perros son digitígrados; tienen cinco dedos en las patas delanteras y cuatro en las traseras. Las uñas, al contrario que las de los gatos, no son retráctiles.
Los perros tiene dos denticiones: una temporal o de leche y otra permanente, de ordinario compuesta de 42 piezas, que les sale entre los cuatro y siete meses. Los caninos (dientes desgarradores) están muy desarrollados, los incisivos (dientes cortantes) son pequeños y de poco uso. Los bordes afilados de los premolares están admirablemente adaptados para cortar carne. La dentadura es típica de una dieta carnívora, pero el perro doméstico y sus congéneres salvajes son todos omnívoros; muchas especies comen más vegetales que carne; algunas razas salvajes se alimentan de despojos y carroñas pero las especies domésticas son más melindrosas.
Ninguna otra familia de mamíferos ofrece tal variedad en la forma del cráneo. Difieren desde el perro persa, de cara chata, hasta el collie de cabeza alargada. Algunos tipos como el chihuahua mexicano, carecen de pelo; otros en cambio, como el perro esquimal y el siberiano, son muy peludos.
Como la mayor parte de los perros están muy cubiertos de pelo, sudan por las únicas partes descubiertas, nariz y lengua. El jadear de los perros cansados les ayuda a eliminar parte de los residuos del cuerpo. Todos los perros tienen un agudo sentido del olfato, del oído y, en menor grado, de la vista.

Cuando un perro orina, las glándulas prepuciales segregan una sustancia odorífera. Esta secreción puede servir para intimidar, mostrar amistad o establecer señorío sobre su terreno. El apareamiento de los perros es posible en cualquier estación, aun cuando las hembras encelan, normalmente, cada seis meses. La mayor parte de los perros salvajes encelan solamente en primavera. Prescindiendo del tamaño, el periodo de gestación del perro, como el del lobo, es de 63 días. Las crías nacen inermes y ciegas y abren los ojos a los 9 días. A los 10 ó 12 años el perro se considera ya viejo.

El hombre no tiene animal más fiel que el perro, pero existen también perros degenerados, al igual que entre los humanos.

UTILIDAD DEL PERRO DOMÉSTICO

De todos los animales, el perro, el más antiguo y fiel amigo del hombre, se empleó para innumerable fines. Probablemente, los primeros cachorros capturados por el hombre primitivo fueron adiestrados para la caza. En tiempos antiguos, los grandes perros lobos irlandeses fueron el azote de los lobos; en la actualidad, el pequeño fox terrier es amaestrado para destruir a las ratas. Los perros de caza muestran gran resistencia y tenacidad.

También se han utilizado mucho los perros al servicio de la policía. Los más conocidos son el perro pastor alemán y el doberman, amaestrados para rastrear, saltar, cobrar y atacar a una persona cuando se lo ordenan. Cuando se les destinan a tales fines, debe entrenarlos la misma policía. Como pastor de rebaños de ovejas, el perro no tiene igual; el cuidado de ovejas, cabras y otros ganados fue una de las más antiguas misiones; su aguda inteligencia para esta labor hizo posible el pastoreo.
El perro esquimal y el malamuto han hecho posible la vida en las regiones árticas. Se encomiendan en verano a los perros, el transporte de pesadas cargas. En Europa, se utilizan perros grandes como animales de tiro, especialmente en Holanda, para arrastrar carritos de leche y otras cargas.

Los perros han desempeñado papel importante en todas las guerras y en ninguna tanto como en la II Guerra Mundial.Las carreras de perros han atraído a millones de fanáticos en muchos lugares del mundo. Los más frecuentes para este tipo de carreras son los galgos.

ADIESTRAMIENTO DE PERROS

Es un problema en sí mismo cuyo factor más importante es la adaptación al hogar. El cachorro debe sacarse al aire libre después del alimento matutino. Se le prepara un local separado, con periódicos o un cajón de arena; el olor de orinas anteriores atraerá al perro al mismo lugar. Si es sorprendido ensuciando el suelo, deberá ser reprendido severamente; de esta manera pronto asociará el acto con el castigo. La regularidad y la frecuencia en el ejercicio al aire libre contribuirán a resolver el problema de su adaptación al hogar.

El adiestramiento del perro es cosa del amo. La repetición frecuente de órdenes determinadas dará los resultados apetecidos. Es mejor adiestrar a un perro en su primer año, pero con perseverancia se puede conseguir enseñar nuevas habilidades a un perro senil.

RESPONSABILIDADES LEGALES

En España, el propietario de un perro tiene ciertas responsabilidades legales. He de matricularlo en la respectiva oficina municipal y unir la chapa de la licencia al collar del animal. Debe vacunarlo contra la rabia cuando haya una epidemia o cuando lo ordenen las autoridades sanitarias. Debe llevarlo por la calle debidamente embozado y sujeto a una cadena o correa de determinada longitud máxima.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

CUENTOS


A continuación os vamos explicar la importancia de los cuentos, sobre todo en educación infantil y, posteriormente os pondremos algunos relatos para los más pequeños.


OBJETIVOS


Los cuentos son la manera de que los pequeños se acerquen a la literatura.

Favorecen a su imaginación, muchos cuentos para niños son fantásticos y además tienen una moraleja final que les da un buen consejo.

Los cuentos deben de ser contados con un tono de voz adecuado, para captar la atención de los niños, además se les irá haciendo preguntas para mejorar su capacidad de atención y comprensión.

martes, 16 de noviembre de 2010

CUENTO DE: "EL CIRCO"


- ¡Venid a ver!, ¡Venid a ver! - llama Eva.

- ¡Aplaudid a los acróbatas mundialmente conocidos, Marcos y Elena! - exclamaba Estéban a su vez.

Los niños juegan al circo. Los niños dan la voltereta sobre el césped. Elena hace el pino.

De repente escuchan unos aplausos. La tía Lúa ha llegado con Floche, su perro.

Van a hacer el truco de los leones, Estéban coge un aro y Floche salta con su gruesa cola peluda, se agita muy contento.

- Floche quiere participar- indica Eva.

Eva va a la cocina y vuelve con una loncha de salchichón, Estéban coge el aro.

- ¡Salta Floche! -dice Estéban.

El perro sin pensarlo salta el aro y recibe un fuerte aplauso y... un salchichón.

lunes, 15 de noviembre de 2010

CUENTO: " EN EL DESVÁN"













David y Clara juegan en el desván. Se han llevado con ellos las muñecas y los osos de peluche.
Cómodamente sentados, uno al lado del otro, sobre una vieja clcha, miran unas imágenes. En el desván, hay muchos libros viejos. David se levanta y se dirige a unas cajas de cartón.¡Qué habrá!. De pronto ven un árbol de navidad en un rincón.
- ¿Lo adornamos? -dice David.
- Si, celebraremos la navidad con los muñecos -
Pero es muy difícil decorar el árbol de navidad. Cuando lo hace papá tiene otro aspecto. Se han olvidado de colocar algunas bolas en algunas ramas.
Pero no es problema, encuentran más bolas y también más bombillas.
¡Qué bonito queda!. Una vez terminado, todos juntos, muñecos y niños cantan villancicos de navidad alrededor del árbol.. ¡En mitad del verano!

domingo, 14 de noviembre de 2010

CUENTO: "LA TORRE"

Adriano está en el espacio de las construcciones. Está edificando una torre muy alta, la más alta que jamás haya hecho. Incluso debe subirse a una silla para colocar las últimas piezas. En cuanto esté hecha Celia podrá verla. Pero de pronto... ¡ojo!
¡Toda la torre se ha desplomado!, ¿qué ha pasado?. El niño está a punto de llorar, Celia llega. Le mira con enfado;
- Deja de hacer tanto ruido-
- Mi torre se ha destrozado- solloza Adriano - era muy alta.
- Pues haz otra pero sin armar tanto ruido-
Celia se va.
- Ordénalo todo que vamos a cantar- dice ella.
Adriano se arrastra hacia atrás cerca de la caja de los cubos, está enfadado y no quiere cantar.

sábado, 13 de noviembre de 2010

CUENTO: "PARA MAMÁ"


Cada día, poco antes de la comida, Alex se acerca hasta la floristería que hay en la esquina de su calle para ayudar, coloca las plantas, barre...

- ¡Buen trabajo!- le dice la florista - ¿puedes ayudarme un poco más?

- Pero debo de volver a casa a tiempo porque hoy es el cumpleaños de mi mamá- dice Alex.

- ¿Le has regalado una flor?-

- No le he hecho otro regalo -

- Pues ven conmigo -

-El florista le enseña un cubo de rosas rojas y retira la más bella.

- Ésta te la has ganado por trabajar. Seguramente necesites una tarjeta -

Alex está radiante, en la tarjeta escribe ALEX y la coloca en la rosa.

El niño va a su casa sonriente y le dice a su madr:

- ¡La he ganado para ti!

Y mamá lo abraza casi ahogándole, ¡es muy feliz!.

viernes, 12 de noviembre de 2010

CUENTO: "FIESTA MAYOR"











Es la feria del pueblo. La plaza está llena de barracas y tenderetes.

Coral y Simón han ido con papá a los coches de choque, también han subido a los caballitos: en las motos, en el coche de bomberos, en el caballo...

Comiéndose un algodón de azúcar regresan a casa. A la salida de la verbena se encuentran a un hombre que vende un montón de globos de colores.

- ¿Quiéres un globo?- le pregunta papá.

Los niños aceptan. Coral elige uno rojo y, Simón uno azul.

El hombre ata fuerte los globos en las manos de los niños.

- Y ahora vamos a casa- dice papá.
Durante el trayecto, los niños miran sus globos sin cesar.

A cada paso, sus globos les siguen.

En casa, en su habitación, papá suelta los globos que suben hasta el techo.

- Mañana los cogemos, ahora a dormir -

Y los niños se duermen muy felices.

jueves, 11 de noviembre de 2010

CUENTO: "LA LUNA ROJA"


Había una vez un pequeño planeta muy triste y gris. Sus habitantes no lo habían cuidado, y aunque tenían todos los inventos y naves espaciales del mundo, habían tirado tantas basuras y suciedad en el campo, que lo contaminaron todo, y ya no quedaban ni plantas ni animales.Un día, caminando por su planeta, un niño encontró una pequeña flor roja en una cueva. Estaba muy enferma, a punto de morir, así que con mucho cuidado la recogió con su tierra y empezó a buscar un lugar donde pudiera cuidarla. Buscó y buscó por todo el planeta, pero estaba tan contaminado que no podría sobrevivir en ningún lugar. Entonces miró al cielo y vio la luna, y pensó que aquel sería un buen lugar para cuidar la planta.Así que el niño se puso su traje de astronauta, subió a una nave espacial, y huyó con la planta hasta la luna. Lejos de tanta suciedad, la flor creció con los cuidados del niño, que la visitaba todos los días. Y tanto y tan bien la cuidó, que poco después germinaron más flores, y esas flores dieron lugar a otras, y en poco tiempo la luna entera estaba cubierta de flores.Por eso de cuando en cuando, cuando las flores del niño se abren, durante algunos minutos la luna se tiñe de un rojo suave, y así nos recuerda que si no cuidamos la Tierra, llegará un día en que sólo haya flores en la luna.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

CUENTO: "LOS TRES CERDITOS"






Junto a sus papás, tres cerditos habían crecido alegremente en una cabaña del bosque. Y cómo ya eran mayores, sus papás decidieron que era hora de que hicieran, cada uno, su propia casa. Los tres cerditos se despidieron de sus papás, y fueron a ver cómo era el mundo.El primer cerdito, el perezoso de la familia, decidió hacer una casa de paja. En un minuto la choza estaba hecha. Y entonces se echó a dormir.El segundo cerdito, un glotón, prefirió hacer una cabaña de madera. No tardó mucho en construirla. Y luego se echó a comer manzanas. El tercer cerdito, muy trabajador, optó por construirse una casa de ladrillos y cemento. Tardaría mas en construirla pero se sentiría mas protegido. Después de un día de mucho trabajo, la casa quedó preciosa. Pero ya se empezaba a oír los aullidos del lobo en el bosque. No tardó mucho para que el lobo se acercara a las casas de los tres cerditos. Hambriento, el lobo se dirigió a la primera casa y dijo:- ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!. Cómo el cerdito no la abrió, el lobo sopló con fuerza, y derrumbó la casa de paja. El cerdito, temblando de miedo, salió corriendo y entró en la casa de madera de su hermano.El lobo le siguió. Y delante de la segunda casa, llamó a la puerta, y dijo:- ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!Pero el segundo cerdito no la abrió y el lobo sopló y sopló, y la cabaña se fue por los aires. Asustados, los dos cerditos corrieron y entraron en la casa de ladrillos de su hermano. Pero, cómo el lobo estaba decidido a comérselos, llamó a la puerta y gritó:- ¡Ábreme la puerta!¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!Y el cerdito trabajador le dijo:- ¡Soplas lo que quieras, pero no la abriré!Entonces el lobo sopló y sopló. Sopló con todas sus fuerzas, pero la casa no se movió. La casa era muy fuerte y resistente. El lobo se quedó casi sin aire.Pero aunque el lobo estaba muy cansado, no desistía. Trajo una escalera, subió al tejado de la casa y se deslizó por el pasaje de la chimenea. Estaba empeñado en entrar en la casa y comer a los tres cerditos como fuera. Pero lo que él no sabía es que los cerditos pusieron al final de la chimenea, un caldero con agua hirviendo. Y el lobo, al caerse por la chimenea acabó quemándose con el agua caliente. Dio un enorme grito y salió corriendo para nunca mas volver. Y así, los cerditos pudieron vivir tranquilamente.MORALEJA : tanto el perezoso como el glotón aprendieron que solo con el trabajo se consigue las cosas. FIN

martes, 9 de noviembre de 2010

CUENTO: "JUGUETES SALTARINES DEL PARQUE QUIEREN IR AL COLEGIO"


Llovía en el parque, Mario, pasaba por allí, de camino al colegio.Era un chico muy despierto, de cabello claro y ojos pícaros. Jugaba con su pelota, cuando de repente, dio fuerte al balón y lo lanzó cerca de un coche saltarín.Se agachó para recogerlo, y cuando levantó la mirada, vio una enorme cara de tristeza en el cochecito.Pensó, que extraño, yo creo que otras veces, no tenía esta cara, algo ha cambiado.Volvió la vista hacia atrás y pudo comprobar que todos los demás, también habían cambiado.¡Yo estoy soñando! Dijo para sí.Se sentó un ratito en el banco, pues aun le sobraba un poco de tiempo antes de entrar a clase.A él, no le importaba mojarse, pero llovía de tal manera que tuvo que levantarse del banco.Se estaba incorporando, y sucedió algo asombroso.En la arena del parque, había escrito:“ Queremos ir al colegio”.“Queremos estar con los niños”.No puede ser, ahora si estoy soñando, pensó Mario.De repente, un pensamiento le llegó. Tal vez los juguetes saltarines quisieran decirle algo.No, no puede ser, ser repetía.Pero la verdad, es que era algo inexplicable.Bueno, se dijo, no pierdo nada por hablarles, total nadie me ve.Pensó:¿Por qué no les explico lo importantes que son para los niños?. A ver si se les quita esa idea de ir al colegio.Mario, se dirigió al cochecito y le habló así:Mirad, creo que lo vuestro es un capricho egoísta, como tantos, de los que tenemos los niños. No podéis destrozar la felicidad de los niños. Si vosotros vais al colegio, que harán los bebes y los niños pequeños, si ríen y disfrutan tanto con vuestra compañía, vuestras formas y colores, los movimientos divertidos. Que linda es su sonrisa. Que bien lo pasan cuando se montan encima y ya se sientes seguros y protegidos por vosotros.¿No os parece que eso es más importante?.Y después de esta charla. Mario marchó hacia el colegio. De vuelta a casa, pasó por el parque con su amigo Raúl.Al pasar junto al cochecito. Mario volvió la cabeza. Y el fantástico cochecito le guiñó un ojo. Él, le respondió con el mismo guiño.Raúl, se dio cuenta y se extrañó. ¿Te ocurre algo, le preguntó?.No, nada, se me ha metido una pestañita en el ojo.Mario, echó sus manos a la espalda y con dos dedos de una mano, hizo al cochecito, la V de la victoria, sin que le viera Raúl.El secreto de los juguetes saltarines, quedó para siempre en el corazón de Mario.